jueves, 31 de mayo de 2012

El CD inicio campaña hacia 2014

Faltando dos años para las elecciones generales de 2014, el Partido Cambio Democrático (CD) inició su campaña para quedarse en el poder durante 5 años más. El fundador y líder del CD es también el actual presidente de la República, Ricardo Martinelli. En 2009 Martinelli ganó las elecciones con un amplio margen (60 por ciento del electorado), en alianza con el Partido Panameñista (cuyo origen se remonta a 1938). Actualmente, el Panameñista está en la oposición, junto (pero no aliado) con el Partido Revolucionario Democrático (PRD), fundado por el general Omar Torrijos en 1978.
A pesar de su rechazo en las encuestas, el CD se enfrenta a una oposición debilitada por gestiones partidistas anteriores marcadas por la corrupción. El PRD no encuentra la figura que les garantice la unidad interna. A su vez, el Panameñista no encuentra la dirigencia que detenga el desgaste de sus otrora poderosa estructura.
A su vez, las fuertes movilizaciones sociales de la clase obrera y de las capas medias aún no se traducen en avances electorales. El discurso reivindicativo y de cambio social que es legitimado en las protestas y marchas, no logra abrir la senda hacia las urnas.
El CD está dominado por un círculo cerrado de empresarios sin experiencia y no tiene muchos cuadros de donde escoger candidatos presidenciales. El presidente Martinelli ha mencionado en muchas ocasiones como su sucesor al joven presentador de televisión y actual ministro de Desarrollo Social (MIDES), Guillermo Ferrufino. También suenan como posibles ungidos los únicos políticos con experiencia del CD, Jorge Ricardo Fábrega y Aníbal Galindo. El primero es el actual ministro de Gobierno y el segundo se ha mantenido alejado de los puestos de gabinete.
Con motivo de las celebraciones recientes de un aniversario del CD (fundado en 1998), salieron a relucir los preparativos electorales para 2014.  Según el ministro de Comercio y vocero político del CD, Ricardo Quijano, Ferrufino es un hombre con muchas cualidades que lo pueden llevar a ganar la Presidencia del país en el 2014. Según Quijano, Ferrufino es el único del CD que está marcando en las encuestas (16 por ciento).
Tras la avanzada reciente de Martinelli en la entrega de obras, Ferrufino apareció en la ciudad de Colón donde reiteró sus aspiraciones presidenciales. El joven ministro rechazó la insinuación de que su campaña se “centra en su gestión asistencialista y apuesta al efecto multiplicador que esto pueda generar”. El titular del Mides reiteró que ‘nunca va a dejar de aspirar’, incluso adelantó que a lo interno del partido, ya se han realizado reuniones con el presidente Martinelli, el ministro Fábrega, Aníbal Galindo y otras figuras de Cambio Democrático para organizar las que serían las candidaturas para las elecciones de 2014.
Según La Estrella de Panamá, la “hoja de ruta del CD está definida: permanecer en el poder". Ahora esta de moda “la tesis de la ‘continuidad’, en la que el propio Martinelli aseguró que en 2014 debe ‘repetir’ o ‘les van a quitar todo’. Analistas y figuras de la sociedad civil ven en el plan una compra de conciencias de las clases populares”.
Martinelli, quien está en plena campaña faltando dos años para las elecciones, ha aprovechado todas sus apariciones públicas recientes para hablar de la ‘continuidad’. Mientras el país se debate en problemas como las protestas de los pueblos indígenas, la amenaza de una huelga en el sector educativo, los paros en el Seguro Social y otros conflictos, el gobierno centra su estrategia en convencer a la población de que la continuidad es necesaria.  Alma Cortés, ministra de Trabajo, con una larga hoja de persecución del movimiento sindical, dijo que la estrategia no es secreta, se fundamenta en la ejecución de obras y dejar que la población las evalúe.
A principios de 2012, Martinelli dejó plasmado en un documento firmado ante trece notarios de la capital que no tiene interés en aspirar al cargo en 2014. Según sus seguidores, dicen que el presidente Martinelli, ‘les habla al oído a todos’ sus allegados prometiéndoles que serán el candidato oficialista para el próximo torneo electoral. Sin embargo, aún no hay algo en firme. Ninguno de los ministros que acompañan a Martinelli en su gestión gubernamental alcanza el 50 por ciento de aceptación, según las últimas encuestas. Ferrufino, el único que ha confirmado sus aspiraciones, suma 46 por ciento. Según el exvicepresidente Samuel Lewis Navarro, el CD sólo podrá repetir su triunfo electoral en 2014 haciendo trampa.
El CD ha logrado generar un número plural de mega-proyectos que producen enormes ganancias. La compra de armas a Italia – cuestionada en los tribunales de ese país europeo – significó el desembolso de 300 millones de dólares. La construcción del Metro subterráneo representa casi dos mil millones de dólares. La nueva Ciudad de la Salud tiene un precio que supera los 500 millones de dólares. La ampliación de la avenida que conecta la ciudad con el aeropuerto de Tocumen suma casi otros 250 millones de dólares. Los analistas dicen que es la obra vial más cara en la historia del país. Además, se anunció la construcción de un muelle nuevo en el aeropuerto internacional de Tocumen a un costo que rebasaría 250 millones de dólares adicionales.
En este festín, no estoy incluyendo las sumas multimillonarias vinculadas a la ampliación del Canal de Panamá (US$5 mil millones), las concesiones y negociaciones en torno a los proyectos mineros (6 mil millones), hidroeléctricos (mil millones) o turísticos (casinos, playas y otras propuestas de origen dudoso).
Panamá, 31 de mayo de 2012.


domingo, 27 de mayo de 2012

El crimen se combate conociendo sus causas

¿Cuáles son la opciones abiertas a los pueblos latinoamericanos frente a la creciente ola de criminalidad que azota la región? No descartamos al hacer esta pregunta la creciente penetración del crimen organizado en nuestras instituciones. ¿Quiénes son los actores sociales que pueden enfrentar este flagelo con valor y decisión? Los gobernantes no pueden esconderse detrás de cifras manipuladas o echarle la culpa a grupos sociales inventados por las agencias internacionales.
El incremento de la criminalidad y sus consecuencias son el resultado de un proceso de desindustrialización que afecta a Panamá y a toda la región latinoamericana. La desindustrializacion ha tenido un impacto que va mucho más allá de los números y de las cifras económicas. La masa de trabajadores disciplinada tiende a desaparecer y ser reemplazada por el trabajador informal o precario. El trabajador informal es el ideal en la concepción equivocada del empresario que busca un “colaborador” para cumplir con tareas en el marco del concepto de “just in time” o justo a tiempo.
Este trabajador no tiene empleo estable y, como consecuencia, tampoco tiene una disciplina que le permita organizarse como trabajador y tampoco puede organizarse como hombre o mujer de familia.
No sólo se debilita el sindicato y todo lo que eso implica, también se desintegra la familia y todos los valores asociados a esa institución. La desintegración de la familia hace estragos a nivel de la comunidad donde desaparece la red solidaria de jefes de familia, amas de casa y, sobre todo, de niños y adolescentes que adquieren sus valores primarios en ese marco.
Las instituciones comunitarias tienden a desparecer. Las escuelas son abandonadas por las familias desintegradas y los maestros que quedan tienden a frustrarse al no encontrar una referencia de apoyo en la comunidad. La escuela es invadida por elementos extracomunitarios asociados a la delincuencia, incluso al crimen organizado. Los jóvenes son reclutados por estas organizaciones con amplias redes. La corrupción, la “protección” y la trata de personas constituyen los primeros escalones. Después son introducidos a las tareas de distribución de drogas ilícitas y al control territorial de los mercados.
La desintegración de los centros de trabajo y de las organizaciones laborales son los primeros pasos en el camino hacia la formación de delincuentes. No hay que olvidar que a mediados del siglo XX (en el caso de Panamá), la desintegración de la comunidad campesina y la desaparición de ese tipo de organización familiar, fue reconstruida - tras un trauma - por la familia obrera en las formaciones urbanas.
En la actualidad, sin embargo, la familia obrera no está siendo reemplazada. Es lo que algunos ideólogos llaman la sociedad post industrial o pos moderna,  sin valores y destinada a reproducirse sin referentes o valores.
La debacle o recesión económica del sistema capitalista a escala mundial ha creado un vacío que urge llenar con nuevas propuestas de organización social que le permita a los pueblos del mundo reconstruir sus sociedades libres del crimen. El “boom” económico panameño – pasajero – debe servir para enfrentar la recesión que se avecina. Sin embargo, los gobiernos se resisten a planificar para el futuro.
Además, en muchos foros se insiste en levantar falsas expectativas en torno al problema del crimen organizado, planteando que no son problemas o que se deben a estructuras dañadas que pueden ser reparadas. En otras palabras, son problemas que pueden resolverse mediante ajustes parciales en las políticas sociales. Estos son los famosos programas focalizados que distribuyen prebendas en el marco de políticas clientelistas destinados al fracaso.
No se percatan que el crimen organizado es el resultado de políticas que se aplican en forma coherente al más alto nivel. Constituyen un conjunto de leyes que hacen inviables las actividades económicas productivas: industria y agricultura. Que impide que los niños y adolescentes puedan completar su educación. Son políticas que destruyen sistematicamente a las comunidades del país. ¿Por qué la legislación privilegia y promueve los negocios relacionados con los juegos del azar, la trata de blancas y el blanqueo de dinero? ¿Por qué se legisla para legalizar y supuestamente justificar la expropiación de las tierras de campesinos, indígenas y pescadores?
¿Qué justifica que se crean batallones militares especiales para reprimir a las comunidades que defienden sus tierras y que son acusadas de ser aliadas de fuerzas políticas insurrectas?
La seguridad nacional responde a una ecuación sencilla que no puede ser manipulada. En la base de la sociedad tiene que existir una población constituida por trabajadores – hombres y mujeres - productivos en cuya instancia familiar se forma la generación de relevo, que garantiza la estabilidad de la sociedad a largo plazo. Las políticas al más alto nivel tienen que resguardar esa constitución básica mediante planes y una legislación consecuente.
En la actualidad, sólo existen planes para que ciertos sectores de la sociedad puedan invertir capitales (de dudoso origen) en negocios rentables. No existen planes para invertir los enormes ingresos del gobierno en actividades productivas, como la industria y el agro. Esta contradicción que se presenta en todos los países de la región explica la profundización cada vez más peligrosa de la criminalización de las relaciones sociales a todos los niveles de la sociedad.
Panamá, 24 de mayo de 2012.

jueves, 17 de mayo de 2012

Bancos europeos destruyen bosques húmedos panameños


En medio de un paro de personal administrativo y médico contra la privatización y el desgreño administrativo de la Caja del Seguro Social, así como las protestas de los pescadores que están en la mira de la expropiación de sus tierras, la Unión Europea anuncia que Panamá tiene índices demasiado altos para recibir “ayuda” económica de esa entidad política en peligro de extinción.
Lo que no dice la información sobre la posición de los europeos, es que esos mismos bancos del “viejo mundo” están financiando numerosas actividades en Panamá destinadas a destruir los pocos bosques húmedos que están quedando en el Istmo. 
Según una información difundida por los medios de comunicación, “dos bancos europeos, uno alemán y el otro holandés, se unen al Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). para financiar una obra hidroeléctrica en tierras comarcales de los pueblos Ngobe-Buglé. Grandes intereses económicos pretenden  inundar una parte de la misma para generar la llamada energía “limpia”. El proyecto es el mismo que generó un conflicto que le costó la vida a dos jóvenes víctimas de la represión policial en febrero de 2012. Los ngobe, afectados por la construcción del proyecto hidroeléctrico Barro Blanco, se oponen a la construcción de hidroeléctricas en su comarca y en las áreas anexas. 

La red internacional ambientalista Salva la Selva ha iniciado una protesta internacional exigiendo que se retire la financiación alemana al proyecto. Según la red, los otros bancos deben retirarse también. El bosque húmedo de los ngobe alberga una gran biodiversidad. La sierra del Tabasará, en la provincia Chiriquí, es un paraíso para anfibios y reptiles, entre ellos muchos que sólo se encuentran en este lugar y que están amenazados de extinción. Entre ellos, la rana azul del Tabasará, que sólo vive en las orillas del río que quedarán inundadas por el embalse.

El territorio ngobe está reconocido legalmente por el gobierno de Panamá como propiedad colectiva. Los indígenas no han dado su consentimiento para el proyecto hidroeléctrico. Al menos dos muertos y más de un centenar de heridos y detenidos y otros abusos fueron el triste saldo de las manifestaciones de febrero 2012 en contra de los proyectos hidroeléctricos y mineros en la comarca Ngobe-Buglé.

El proyecto Barro Blanco, es muy cuestionado por corrupción en Panamá. El estudio de impacto ambiental (EIA) original nunca se consultó a la población. Tras la concesión, sus responsables   decidieron unilateralmente aumentar el tamaño del embalse sin realizar las consultas pertinentes ni un nuevo EIA, como requiere la ley.

El costo de la obra es de 120 millones de dólares. Tres bancos de “desarrollo” han aprobado 25 millones de dólares para financiar el proyecto: el Deutsche Investitions- und Entwicklungsgesellschaft GmbH (DEG), el Netherlands Development Finance Company (FMO) y el BCIE. Tanto los bancos como la empresa GENISA se amparan en un cuestionado estudio de impacto ambiental, donde los conflictos y la población afectada son apenas mencionados. Además, se justifican esgrimiendo múltiples 'estándares' sin sentido ni significado alguno para los pueblos indígenas.

Raúl Moreira, presidente del Colegio de Economistas de Panamá señala ‘la existencia de una mayor oferta (de energía eléctrica) en relación con la demanda'.  Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) elaborado en 2008 determinó que el 98 por ciento del agua que corre por un solo río, el Chiriquí Viejo, fue concesionada para el uso de hidroeléctricas, quedando sólo el 2 por ciento libre para otros usos.

Aún así la constructora GENISA, propiedad de un grupo económico hondureño (que la compró a empresa especuladora de los socios panameños Virzi y Btesh), construye una hidroeléctrica de 28MW en el valle del río Tabasará, en la provincia Chiriquí. Todos los involucrados en el proyecto -empresa constructora, gobierno, autoridades locales - han sido severamente cuestionados. También las Naciones Unidas y el esquema de compensación de carbono, con el argumento de que la energía obtenida será “sostenible” y “limpia”.

Nada más lejos de la realidad. “La población indígena y campesina se enfrenta al desarraigo y a la pérdida de sus bienes y su sustento ya sea directamente por la inundación o por los llamados proyectos de reforestación de la empresa constructora. Estos proyectos consisten básicamente en talar árboles  que se encuentran en las márgenes del río y replantar en las faldas de las laderas especies no nativas de teca y otras maderas comerciales. Los indígenas serán desplazados de hecho, ya que serán expropiados.” Denunció el ambientalista Oscar Sogandares.

La organización Salva la Selva ha iniciado una protesta online dirigida al banco alemán DEG. Más de 20.000 personas ya se han unido a la protesta con su firma, exigiendo que retiren la financiación al proyecto. Los bancos alemanes son los mismos que financiaron los años “gloriosos” de la periferia europea. Ahora quieren que los pueblos afectados les paguen y exigen que se eliminen puestos de trabajo, seguridad social, educación y servicios de salud en Grecia, Portugal, Irlanda y otros países. Son los programas de austeridad que han sido rechazados por los afectados. No cabe duda que Panamá está en la lista de estos bancos alemanes cuya avaricia no se detiene ante cualquier negocio.
Panamá, 17 de mayo de 2012.

jueves, 10 de mayo de 2012

Las ideas de Jorge Illueca viven

Falleció Jorge Illueca. Más que la desaparición física de una figura política u hombre de leyes, se nos fue el representante de una generación de luchadores sociales que recogieron en su bregar los anhelos del pueblo panameño. Illueca irrumpió en el escenario nacional a principios de la década de 1940 formando parte de una juventud intelectual que levantó un proyecto de Nación con tres aristas muy concretas: Soberanía, desarrollo y democracia.
Illueca encabezó a los fundadores del Frente Patriótico de la Juventud que en 1944 sentaron los cimientos para ampliar la base social de la República y transformar radicalmente el país. En 1946 se abocó a hacer realidad una Constitución social, progresista y comprometida. En 1947 el Frente le dio forma a la resistencia victoriosa frente a EEUU que intentaba mantener bases militares a lo largo del Istmo. En 1951 el Frente se convirtió en partido político con el fin de transformar las bases económicas del país. 
Posteriormente, Illueca se convertiría en el diplomático que llevaría al escenario de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) las exigencias panameñas de poner fin a la presencia colonial de EEUU en el país. Durante casi 20 años, la voz de Illueca en ese foro mundial era la voz del pueblo panameño que demandaba una solución al problema colonial. Después de la firma de los Tratados del Canal Torrijos-Carter en 1977, Illueca ocupó la presidencia de la Asamblea General de la ONU (1983).
Illueca y el Frente Patriótico de la Juventud representan un escalón en esa lucha generacional que aún tiene muchas tareas por cumplir. Es una generación que nació al calor de las contradicciones de la nefasta alianza entre una clase de comerciantes istmeños y la potencia imperial norteamericana. El Frente unió las luchas populares de un pasado que se remonta al siglo XIX, con los retos de la segunda mitad del siglo XX. Sin duda, podría decirse que es la generación que más contribuyó a la conquista de nuestra plena soberanía con la desaparición de las estacas coloniales (Zona del Canal), la evacuación de las bases militares norteamericanas y el traspaso de la administración del Canal de Panamá. Es el ejemplo de esta generación en la cual militó ejemplarmente Illueca, que impulsó los actos heroicos de la juventud de enero de 1964 que sacrificó 23 vidas para hacer realidad nuestra soberanía sobre todo el territorio nacional.
La última entrega de la revista Tareas, que corresponde al número 140 (enero – abril de 2012) le rindió homenaje a Jorge Illueca. Según la revista que fundara Ricaurte Soler en 1960, “el político y jurista llenó las páginas de la historia panameña desde sus primeras incursiones en las movilizaciones populares de principios de la década de 1940... (Se destacó) como joven estudiante en las jornadas de luchas nacionalistas, pasando por la formación del Frente Patriótico de la Juventud, llegando a representar a Panamá en el frente diplomático que culminó con la erradicación de la colonia norteamericana incrustada en nuestro territorio”.
La lucha por la soberanía culminó, parcialmente, en la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, como bien lo señalara Illueca, ese triunfo frente al gran imperio norteamericano no puede ser completo sin que se complemente con el desarrollo integral del país y la conquista de una verdadera democracia.
Illueca le dedicó las dos últimas décadas de su vida a luchar contra las políticas neoliberales impuestas sobre el país por los sectores rentistas que desde la invasión militar norteamericana a Panamá, en 1989, se ensañan en explotar irracionalmente nuestros recursos y se aprovechan de la posición geográfica del país. Illueca no descansó durante los debates en torno al proyecto de ampliación del Canal y demostró muchas veces que la propuesta fue diseñada para beneficiar a una pequeña oligarquía local y los grandes intereses que controlan las rutas marítimas comerciales.
El discurso de Illueca no cambió a lo largo de su agitada vida política. El discurso que pronunciara en el Congreso de la Juventud, que decidió convertir el Frente en partido político en 1950, tiene plena vigencia en 2012. El joven líder propuso, en esa ocasión, “recuperar los recursos humanos y naturales desperdiciados por las diferentes oligarquías de innegable contenido canalero. (Proponemos) un nuevo concepto de unidad nacional. Este concepto presupone el estudio integral de la República con miras a desarrollar planes tendientes a organizar nuestra Patria. Los panameños, tanto de la ciudad como del campo, tendremos una seguridad económica planificada, origen de un nuevo canon de libertad político-social”.
Illueca concebía un partido representativo del pueblo panameño a la cabeza de ese movimiento. Las palabras de Illueca, pronunciadas en 1950, sorprenden por su actualidad y validez a principios del siglo XXI: “Creemos que no hay actualmente un Ejecutivo serio participando en la dirección de los destinos nacionales... Consideramos que el Ejecutivo es incapaz de rectificaciones y de una labor técnica, sistematizada y estable en la administración pública... (Como consecuencia), es nuestro deber no sólo el de organizar un Partido con personalidad electoral, sino una fuerza dinámica, funcional, que mediante la acción popular en el juego democrático sirva de freno a los abusos, desmanes, excesos y arbitrariedades del gobernante presente”.
Panamá, 10 de mayo de 2012.

jueves, 3 de mayo de 2012

La dictadura del mercado marchita la Revolución de los Claveles

Al igual que Islandia, Portugal no aparece en las noticias internacionales a pesar del empobrecimiento de su población producto de la crisis del sistema capitalista mundial, especialmente europeo y de EEUU. Mientras que Islandia resolvió su crisis obligando a los especuladores ingleses y daneses a pagar las deudas que acumularon mediante sus despilfarros con activos de ese país nórdico, los grandes capitalitas del resto de Europa están obligando a los trabajadores a pagar los platos rotos tras el escandaloso colapso del experimento neoliberal.
Sin embargo, en Portugal hay una institución que se está oponiendo a las políticas pos neoliberales leoninas que quieren acabar con las conquistas sociales de todos los ciudadanos de ese país. Para sorpresa de la mayoría de los analistas, se trata de los militares. 
Por primera vez en 38 años, los militares que abrieron las puertas a la democracia en Portugal no participaron este año – el 25 de abril - en los actos conmemorativos oficiales de la Revolución de los Claveles, que derrocó en 1974 a la más antigua dictadura europea. En la efeméride, designada Día de la Libertad, los militares que dirigieron la gesta rechazaron ocupar la tribuna de honor, que cada año les es asignada en el parlamento. Los militares sacaron una proclama en protesta por la "dictadura de los mercados financieros" que afronta el país.
En cambio, los oficiales convocaron a una manifestación en la que se destacaron los discursos contra la crisis económica y financiera. La protesta fue apoyada por el expresidente Mário Soares (1985-1995), considerado el patriarca de la democracia lusa, que también declinó ocupar un lugar de honor en el hemiciclo del Congreso.
El militar en retiro, Vasco Lourenço, quien fue comandante de la Región Militar de Lisboa en el período revolucionario, explicó que los militares no concurrieron a los actos oficiales porque "la línea seguida por el poder político actual dejó de reflejar el régimen democrático heredero del 25 de abril de 1974, plasmado en la Constitución de la República".
Los llamados "capitanes de abril" no fueron al parlamento, pero no dejaron de conmemorar el levantamiento que puso fin a un régimen de extrema derecha aislacionista y a un imperio colonial de casi 560 años.
Según el periodista Mario Queiroz, de IPS, hace casi 40 años, todo comenzó a cambiar radicalmente cuando el joven capitán Fernando José Salgueiro Maia (1944-1992), destituyó a sus superiores del Regimiento de Caballería Mecanizada de Santarém y, al frente de una larga columna de carros de combate, recorrió los 110 kilómetros que separan esa ciudad de Lisboa.
Cuando los blindados de Salgueiro Maia ocuparon la plaza Terreiro do Paço, durante medio siglo símbolo del poder en Portugal, comenzaba el golpe de Estado más singular de la historia: militares que se alzaban para imponer la democracia a punta de la bayoneta.
Desde entonces, Portugal no vive una situación de fuerte agitación social como ahora, provocada por las medidas del gobierno conservador contra el bienestar de la población para reducir el déficit fiscal, condición impuesta por la “troika” de acreedores formada por el Fondo Monetario Internacional, la Unión Europea y el Banco Central Europeo.
Entre estas políticas se destacan el aumento generalizado de los impuestos, el fin de la salud gratuita, alzas de las tarifas del gas, la electricidad y de combustibles, del boleto del transporte de pasajeros y de las matrículas y de la cuota mensual para los estudiantes de establecimientos estatales.
También está en curso una reforma del Código del Trabajo que facilitará los despidos, eliminará aguinaldos, limitará los subsidios por desempleo, quitará feriados, reducirá los días de vacaciones obligatorias y permitirá el aumento del horario laboral.
En su discurso ante miles de manifestantes de diversas generaciones, Lourenço recordó a las autoridades en funciones que "el gobierno no es del elegido sino del votante y que, por lo tanto, no pueden vender el país al poder económico y financiero". "Los elegidos ya no representan a la sociedad portuguesa", cuando tratan de "legitimar la dictadura de los mercados, porque la gente no le concedió al parlamento el poder de entregar esos poderes", afirmó el oficial retirado.
En Panamá y el resto de América latina, aún cuando los balances de comercio exterior aún son positivos, la situación es muy similar. A pesar de haber elegido a sus representantes en elecciones democráticas, los gobernantes actúan en contra de los intereses de los pueblos. En primer lugar no cumplen con sus promesas de gobernar en beneficio del desarrollo nacional. Segundo, permiten que los especuladores saqueen las riquezas naturales, aprueban leyes que desintegran a las familias, se asocian al crimen organizado para promover la corrupción y reprimen las protestas.
El expresidente Soares le explicó a Queiroz que su actitud de protesta en este aniversario es "en solidaridad con los héroes de abril", en momentos en que el gobierno portugués está "destruyendo conquistas sociales tales como la seguridad social, la educación y la salud", mediante privatizaciones y la limitación de los derechos". Para Soares, la austeridad impuesta por la “troika” (financiera) lleva al "empobrecimiento de millones de portugueses".
Panamá, 3 de mayo de 2012.